El objetivo de este blog es que las madres y las futuras madres se orienten acerca de la maternidad
LOS PARADIGMAS DE LA EDUCACIÓN
http://prezi.com/mcsofpubcj5j/?utm_campaign=share&utm_medium=copy&rc=ex0share
jueves, 29 de septiembre de 2016
jueves, 22 de septiembre de 2016
La educación a distancia, ¿realmente funciona?
La
calidad de la enseñanza no depende de la modalidad de estudios, sino del nivel
de exigencia de las instituciones
La educación a distancia toma auge
como modelo de enseñanza en el mundo y nuestro país no escapa a ello, aunque
realmente todavía está en proceso de aprobación por parte del Ministerio de
Educación, ya que hasta este momento solo se desarrolla de manera parcial a
través de programas y algunas materias.
Es tal la demanda, que se asegura que dentro de unos cinco años este modelo
educativo será el que domine. Como todo, presenta pros y contras.
Beneficios y limitaciones.
Para tratar el tema con propiedad hemos entrevistado al doctor Rafael Bello
Díaz, director del Campus Virtual de la Universidad Católica Santo Domingo
UCSDVirtual.
Quien cuenta con estudios de Postgrado en Educación a Distancia y Gestión de la
Educación Virtual en las universidades a distancia de, España, Costa Rica, la
Universidad de Alcalá y la Universidad de Buenos Aires, Argentina.
“Lo virtual tiene como característica que escinde tiempo, cuerpo y espacio”
dice Bello Díaz, a la vez que asegura que los programas a distancia que
tenemos en el país son de instituciones extranjeras que con la
globalización cuentan con oficinas, como el Instituto Tecnológico de Monterrey,
con sede en México y la Universidad Rafael Belloso de Venezuela y la
Universidad Nacional a Distancia de España (UNED).
“La educación a distancia vía internet, es una herramienta que la están
esperando varios niveles, como las universidades e instituciones de educación
superior.
De hecho, ya están los reglamentos en el Ministerio de Educación Superior
Ciencia y Tecnológica (MESCYT) y se está a la espera de que el Consejo Nacional
de Educación Superior los apruebe para que este nivel de aprendizaje, mediado
por las tecnologías, pueda contemplar carreras de grado y postgrado,
completamente en línea”, explica quien fuera ex viceministro de Educación
Superior, Ciencia y Tecnología y es miembro de la Directiva de la Red Avanzada
Dominicana de Educación e Investigación de la República Dominicana (RADEI).
Destaca que esto colocaría al Sistema de Educación Superior de la
República Dominicana en el mundo.
Entre los beneficios que ve a este modelo educativo, cita que miles o cientos
de miles de estudiantes podrían ingresar a distancia al Instituto de Educación
Superior (IES) del país. “Con un volumen de ingresos que permitiría
mejorar las herramientas científicas y técnicas, más oportunidades de trabajo y
desarrollo académico profesional a los docentes. Y no solo como facilitadores y
tutores, la educación a distancia, tiene en su diseño instruccional la
necesidad de disponer de contenidistas (formateadores de contenidos) animadores
audiovisuales especialistas en curricula, por lo que se abren más puertas y
oportunidades a este nivel docente de trabajo y desarrollo personal y
académico”, abunda.
Además, dice, los estudiantes de todo el mundo, en especial los dominicanos
residentes en diversos países como Estados Unidos, Europa, Asia, etcétera,
tendrían oportunidades para realizar sus estudios, capacitarse y certificarse
en las disciplinas que les permitan un mejor acceso al mundo del trabajo de
calidad y disponer de un mejor envío de remesas a sus familiares y relacionados.
También, orientaría sobre los programas de becas nacionales e internacionales
por su menor costo de estadía, movilidad y alimentación, además del ausentismo
familiar.
Permitiría el desarrollo de líneas de investigaciones en Educación Virtual y
Educación a Distancia, de Evaluación de la ED y de Currículo, entre
otras. Estos son algunos de los beneficios de la educación a distancia.
Bello importantiza el hecho de que mantendría vinculados a los profesores y
docentes mayores, permitiéndoles continuar siendo útiles y aportando al país,
además de integrar sus expertos de muchos años a la educación virtual
- Para ampliar vease :
http://www.elcaribe.com.do/2015/11/30/educacion-distancia-realmente-funciona#sthash.hTYBPRJY.dpuf
jueves, 15 de septiembre de 2016
La buena alimentación de los bebes
La
alimentación ideal para los niños
El alimento proporciona la energía y los nutrientes que los recién nacidos
necesitan para mantenerse sanos. Para un bebé, la leche materna contiene todas
las vitaminas y minerales necesarios. Las fórmulas para lactantes están
disponibles para aquellos bebés cuyas mamás no pueden o deciden no amamantar.
Los recién nacidos comienzan a comer comida sólida entre los cuatro y seis
meses de edad. Pregunte a su proveedor de salud cuál es el mejor momento para
que su bebé comience. Si empieza dándole un alimento a la vez, usted podrá
identificar cuáles causan alergias a su bebé. Algunas comidas que su bebé
debería evitar pueden incluir
El cuidado de los bebes
El cuidado de los bebé al nacer
1. Los
recién nacidos tienen el estómago muy pequeñito, por lo tanto la cantidad de
leche que les cabe es también pequeña. Los intervalos entre las tomas
deben ser los que su cuerpo exija. Todos los pediatras recomiendan la lactancia a demanda (salvo excepciones por
enfermedad).
2. Muchos bebés regurgitan después de mamar
o de tomarse el biberón. Es algo normal. No hay razón para
preocuparse, pues no suele ser mucha cantidad. Por regla general, solo echan la
leche que han tomado de más.
3. En
ocasiones, el peque no se queda satisfecho después de mamar un largo rato.Esto puede
pasar porque no mama bien: si succiona solo el pezón no sacará mucho. Hay que
procurar que la areola del pecho también esté dentro de su boca.
4. Si se
tienen gemelos, es muy normal que al principio lloren más
que otros bebés cuando se encuentran hambrientos, ya que tienen que esperar su
turno. Podemos colocar a cada uno en un pecho, ambos a la vez, y en la
siguiente toma, intercambiarlos. Si toman biberón, los ponemos en frente, sobre
un cojín y se lo damos al mismo tiempo.
5. Lo ideal
es que cada gemelo tenga su propio ritmo de comida, es decir, cuando lo piden. Si su
hermano sigue durmiendo, le dejaremos hasta que se despierte. Poco a poco irán acercando horarios.
6. Hay bebés
que se duermen mamando. Probablemente no tengan mucha hambre o aún estaban medio dormidos. En
este caso, basta con mover un poquito el pezón para que despierten y sigan
chupando.
7. Si no les
damos pecho, los recién nacidos tienen que aprender a tomar el biberón.Lo mejor es
que al principio sea siempre la misma persona la que se lo dé, pues cada uno
tenemos una forma diferente de darlo. Algunos bebés se desconciertan
fácilmente.
8. No es
aconsejable darle nada que no sea leche, ni infusiones ni ningún preparadoque nos
hayan dicho que le ayuda a echar los gases.
9. Para
evitar que ingiera aire, si le damos el biberón, hay que verificar que está lo
suficientemente inclinado como para que la leche ocupe toda la tetina y no haya
burbujas de aire que pueda tragar sin querer.
10. Durante
cinco o diez minutos después de mamar, los bebés muestran un interés especial
por su entorno. Si lloran después de comer, probablemente sea porque quieren juerga y
nosotros no les estamos haciendo caso. También puede ser porque tengan gases.
11. El
eructo no es obligatorio, pero la mayoría de los bebés se sienten mejor después
de haber echado el aire. Para ayudarles, podemos incorporarlos
apoyándolos sobre nuestro hombro, o bien ponerlos boca abajo encima de nuestras
rodillas y les damos palmaditas en la espalda. A veces los gases pueden
provocar fuertes dolores. Si es así, debemos consultar al pediatra.
12. La
postura adecuada para acostar al bebé después de comer es boca arriba. Es más
segura y hará que le molesten los gases en menor medida. Esta postura es la que
debe tener siempre en la cuna para evitar la muerte súbita.
13. Las
manchas de leche en la ropa huelen mal. Se pueden quitar conuna mezcla de
agua y levadura (una cucharadita para una taza de agua). No solo se quita el
mal olor, también la mancha.
14.
Directrices para el aumento de peso: en los cinco primeros meses, la
mayoría de los niños duplican su peso y hacia el final del primer año, suelen
pesar tres veces más de lo que pesaron al nacer.
15. Pesar al bebé a diario no tiene sentido y
puede convertirse en una fuente de estrés innecesario. Si está contento, activo y
crece bien, significa que está bien alimentado. El pediatra lleva un
seguimiento exhaustivo, si él detecta algo raro, tomará algún tipo de medida.
16. Los
niños que se crían al pecho hacen más deposiciones que los que toman leche
artificial. En general suelen hacer entre una y cuatro cacas al día.
17. A partir
de los tres meses aproximadamente, los niños necesitan una cierta rutina en su
vida. Por lo tanto, hay que procurar acostarles a la misma hora y siguiendo un
mismo ritual. Esto deberá
mantenerse durante los siguientes años.
1. Los
recién nacidos tienen el estómago muy pequeñito, por lo tanto la cantidad de
leche que les cabe es también pequeña. Los intervalos entre las tomas
deben ser los que su cuerpo exija. Todos los pediatras recomiendan la lactancia a demanda (salvo excepciones por
enfermedad).
2. Muchos bebés regurgitan después de mamar
o de tomarse el biberón. Es algo normal. No hay razón para
preocuparse, pues no suele ser mucha cantidad. Por regla general, solo echan la
leche que han tomado de más.
3. En
ocasiones, el peque no se queda satisfecho después de mamar un largo rato.Esto puede
pasar porque no mama bien: si succiona solo el pezón no sacará mucho. Hay que
procurar que la areola del pecho también esté dentro de su boca.
4. Si se
tienen gemelos, es muy normal que al principio lloren más
que otros bebés cuando se encuentran hambrientos, ya que tienen que esperar su
turno. Podemos colocar a cada uno en un pecho, ambos a la vez, y en la
siguiente toma, intercambiarlos. Si toman biberón, los ponemos en frente, sobre
un cojín y se lo damos al mismo tiempo.
5. Lo ideal
es que cada gemelo tenga su propio ritmo de comida, es decir, cuando lo piden. Si su
hermano sigue durmiendo, le dejaremos hasta que se despierte. Poco a poco irán acercando horarios.
6. Hay bebés
que se duermen mamando. Probablemente no tengan mucha hambre o aún estaban medio dormidos. En
este caso, basta con mover un poquito el pezón para que despierten y sigan
chupando.
7. Si no les
damos pecho, los recién nacidos tienen que aprender a tomar el biberón.Lo mejor es
que al principio sea siempre la misma persona la que se lo dé, pues cada uno
tenemos una forma diferente de darlo. Algunos bebés se desconciertan
fácilmente.
8. No es
aconsejable darle nada que no sea leche, ni infusiones ni ningún preparadoque nos
hayan dicho que le ayuda a echar los gases.
9. Para
evitar que ingiera aire, si le damos el biberón, hay que verificar que está lo
suficientemente inclinado como para que la leche ocupe toda la tetina y no haya
burbujas de aire que pueda tragar sin querer.
10. Durante
cinco o diez minutos después de mamar, los bebés muestran un interés especial
por su entorno. Si lloran después de comer, probablemente sea porque quieren juerga y
nosotros no les estamos haciendo caso. También puede ser porque tengan gases.
11. El
eructo no es obligatorio, pero la mayoría de los bebés se sienten mejor después
de haber echado el aire. Para ayudarles, podemos incorporarlos
apoyándolos sobre nuestro hombro, o bien ponerlos boca abajo encima de nuestras
rodillas y les damos palmaditas en la espalda. A veces los gases pueden
provocar fuertes dolores. Si es así, debemos consultar al pediatra.
12. La
postura adecuada para acostar al bebé después de comer es boca arriba. Es más
segura y hará que le molesten los gases en menor medida. Esta postura es la que
debe tener siempre en la cuna para evitar la muerte súbita.
13. Las
manchas de leche en la ropa huelen mal. Se pueden quitar conuna mezcla de
agua y levadura (una cucharadita para una taza de agua). No solo se quita el
mal olor, también la mancha.
14.
Directrices para el aumento de peso: en los cinco primeros meses, la
mayoría de los niños duplican su peso y hacia el final del primer año, suelen
pesar tres veces más de lo que pesaron al nacer.
15. Pesar al bebé a diario no tiene sentido y
puede convertirse en una fuente de estrés innecesario. Si está contento, activo y
crece bien, significa que está bien alimentado. El pediatra lleva un
seguimiento exhaustivo, si él detecta algo raro, tomará algún tipo de medida.
16. Los
niños que se crían al pecho hacen más deposiciones que los que toman leche
artificial. En general suelen hacer entre una y cuatro cacas al día.
17. A partir
de los tres meses aproximadamente, los niños necesitan una cierta rutina en su
vida. Por lo tanto, hay que procurar acostarles a la misma hora y siguiendo un
mismo ritual. Esto deberá
mantenerse durante los siguientes años.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)