La
calidad de la enseñanza no depende de la modalidad de estudios, sino del nivel
de exigencia de las instituciones
La educación a distancia toma auge
como modelo de enseñanza en el mundo y nuestro país no escapa a ello, aunque
realmente todavía está en proceso de aprobación por parte del Ministerio de
Educación, ya que hasta este momento solo se desarrolla de manera parcial a
través de programas y algunas materias.
Es tal la demanda, que se asegura que dentro de unos cinco años este modelo
educativo será el que domine. Como todo, presenta pros y contras.
Beneficios y limitaciones.
Para tratar el tema con propiedad hemos entrevistado al doctor Rafael Bello
Díaz, director del Campus Virtual de la Universidad Católica Santo Domingo
UCSDVirtual.
Quien cuenta con estudios de Postgrado en Educación a Distancia y Gestión de la
Educación Virtual en las universidades a distancia de, España, Costa Rica, la
Universidad de Alcalá y la Universidad de Buenos Aires, Argentina.
“Lo virtual tiene como característica que escinde tiempo, cuerpo y espacio”
dice Bello Díaz, a la vez que asegura que los programas a distancia que
tenemos en el país son de instituciones extranjeras que con la
globalización cuentan con oficinas, como el Instituto Tecnológico de Monterrey,
con sede en México y la Universidad Rafael Belloso de Venezuela y la
Universidad Nacional a Distancia de España (UNED).
“La educación a distancia vía internet, es una herramienta que la están
esperando varios niveles, como las universidades e instituciones de educación
superior.
De hecho, ya están los reglamentos en el Ministerio de Educación Superior
Ciencia y Tecnológica (MESCYT) y se está a la espera de que el Consejo Nacional
de Educación Superior los apruebe para que este nivel de aprendizaje, mediado
por las tecnologías, pueda contemplar carreras de grado y postgrado,
completamente en línea”, explica quien fuera ex viceministro de Educación
Superior, Ciencia y Tecnología y es miembro de la Directiva de la Red Avanzada
Dominicana de Educación e Investigación de la República Dominicana (RADEI).
Destaca que esto colocaría al Sistema de Educación Superior de la
República Dominicana en el mundo.
Entre los beneficios que ve a este modelo educativo, cita que miles o cientos
de miles de estudiantes podrían ingresar a distancia al Instituto de Educación
Superior (IES) del país. “Con un volumen de ingresos que permitiría
mejorar las herramientas científicas y técnicas, más oportunidades de trabajo y
desarrollo académico profesional a los docentes. Y no solo como facilitadores y
tutores, la educación a distancia, tiene en su diseño instruccional la
necesidad de disponer de contenidistas (formateadores de contenidos) animadores
audiovisuales especialistas en curricula, por lo que se abren más puertas y
oportunidades a este nivel docente de trabajo y desarrollo personal y
académico”, abunda.
Además, dice, los estudiantes de todo el mundo, en especial los dominicanos
residentes en diversos países como Estados Unidos, Europa, Asia, etcétera,
tendrían oportunidades para realizar sus estudios, capacitarse y certificarse
en las disciplinas que les permitan un mejor acceso al mundo del trabajo de
calidad y disponer de un mejor envío de remesas a sus familiares y relacionados.
También, orientaría sobre los programas de becas nacionales e internacionales
por su menor costo de estadía, movilidad y alimentación, además del ausentismo
familiar.
Permitiría el desarrollo de líneas de investigaciones en Educación Virtual y
Educación a Distancia, de Evaluación de la ED y de Currículo, entre
otras. Estos son algunos de los beneficios de la educación a distancia.
Bello importantiza el hecho de que mantendría vinculados a los profesores y
docentes mayores, permitiéndoles continuar siendo útiles y aportando al país,
además de integrar sus expertos de muchos años a la educación virtual
- Para ampliar vease :
http://www.elcaribe.com.do/2015/11/30/educacion-distancia-realmente-funciona#sthash.hTYBPRJY.dpuf
No hay comentarios.:
Publicar un comentario